CALENTAMIENTO MENTAL PREVIO

Cuando abordamos la cuestión del calentamiento previo a una ronda o a una competición normalmente solemos enfocarnos en los aspectos técnicos del swing o en los aspectos físicos que permitan acondicionar a nuestro cuerpo para el esfuerzo a realizar.

No es nada habitual realizar un calentamiento mental que nos prepare a las exigencias que el juego nos va a requerir (ya se trate de una ronda social o una ronda de competición) y, lamentablemente, este aspecto debería de llevarse a cabo con la misma asiduidad y seriedad que los calentamientos físicos y técnicos.

¿Qué aspectos o cuestiones se deben de tener en cuenta en el calentamiento mental?

El calentamiento mental (10 minutos) deberá realizarse en un sitio tranquilo y en el que no haya perturbaciones de cualquier naturaleza para poder llevarlo a cabo.

Paso 1. La motivación (1 minuto)

Piense en su planificación, en sus objetivos a largo plazo, no piense en la ronda o en la competición que va a realizar como un cara o cruz, sino en un paso más hacia las metas que se ha trazado. Se trata de una vuelta más de la que se sacarán las mejores experiencias que le harán mejor jugador. Sea cual sea el resultado siempre tiene que obtener conclusiones positivas de la misma.

Paso 2. Nivel de activación (3 minutos)

Debe de saber si su arousal o nivel de activación está bajo o alto. La mejor herramienta que tiene para nivelar su activación es la respiración. Si necesita activarse, una respiración rápida y profunda durante un par de minutos le ayudará a ello. Por el contrario, si necesita relajarse (que suele ser lo habitual estadísticamente) deberá concentrarse en una respiración diafragmática profunda durante dos o tres minutos, enfocándose solo en el ritmo de la respiración y relajando progresivamente toda la musculatura que va desde la cabeza hasta los pies.

Paso 3. Perspectiva (1 minuto)

Ponga en perspectiva lo que está a punto de hacer. No va a la guerra, ni usted ni nadie de su familia va a morir a consecuencia de lo que va a hacer o del resultado que va a conseguir. Se trata tan sólo de un juego que ha realizado muchas veces, en ocasiones de una manera brillante y en otras de una forma menos eficaz. Pero en realidad usted ama este juego por encima de muchas cosas, así que disfrute con él sin que le importe el resultado.

Paso 4. Visualice el buen juego (3 minutos)

Visualícese a si mismo como un gran jugador que tiene el control completo del juego. ¿Cuál será su actitud ante los buenos y malos golpes? ¿Cuál será su nivel de concentración? ¿Qué lenguaje corporal tendrá? ¿Qué diálogo interno mantendrá a lo largo de la ronda? ¿Cómo superará los errores y los fallos? ¿Qué situaciones le darán problemas y cómo los superará? Visualice su estrategia y sus rutinas, su ritmo de juego, su tempo, todo aquello que le conduzca al buen juego.

Paso 5. Concéntrese en la aceptación (1 minuto)

Aunque todo le vaya bien, en toda ronda se producen fallos y errores que son consustanciales al juego. Se pueden producir pensamientos negativos o disfuncionales, o puede haber bogeys o tres putt en el recorrido.

Concéntrese en no perder la confianza mediante la aceptación de los avatares del juego. Acepte el resultado de cada golpe y aférrese al presente a través de su rutina de golpe. Confíe en que tiene herramientas mentales, físicas y técnicas para salir adelante de cada situación en la que se halle inmerso. Pensar unos instantes en eso le dará una motivación extra.

Paso 6. El grito de batalla (1 minuto)

Una vez realizados los pasos anteriores el último paso es enfocarse en el comienzo. No se trata de un grito real, sino más bien de una voz interna de impulso que le dice que todo está en orden, que todo está preparado y que se encuentra en perfectas condiciones para empezar a jugar, de que hará todo lo que esté en sus manos para jugar bien. Siempre que su esfuerzo en conseguirlo sea el máximo que pueda dar, el resultado nunca importará.

Francisco González

www.golfmentalcoaching.com

fggolfmentalcoaching@gmail.com