HABILIDADES MENTALES PARA EL JUEGO CORTO

El golf es el deporte más complejo a nivel mental que existe, uno puede entrar en una vuelta con la mejor predisposición anímica y con la mejor concentración posibles que basta un mal golpe para que se pierdan esas capacidades y la cabeza se llene de pensamientos disfuncionales y negativos, el cuerpo se tense y la confianza en uno mismo se vaya al garete.

Romper ese círculo no es fácil si no se cuenta con las habilidades mentales necesarias pero la buena noticia es que para tenerlas y desarrollarlas se pueden aprender. Estas situaciones de presión no solamente afectan a los jugadores profesionales, sino que son tesituras que aquejan a los jugadores y jugadoras de todos los niveles y edades.

La presión suele hacer más acto de presencia en el juego corto y en el putt, pues mientras que es relativamente sencillo compensar un error en el juego largo, ya sea un drive o un golpe de calle o de aproximación, cuando estamos alrededor de green o en él compensar un mal golpe afecta decisivamente a nuestra puntuación.

En un anterior post les hablaba del putt  y ahora lo haré en referencia al juego corto.

Como les decía, compensar o “arreglar” un mal golpe alrededor de green ya sea un chip, un pich o un putt suele ser causa de nerviosismo, pérdida de concentración y excesiva tensión, pues al tratarse de un golpe corto los factores que entran en juego son su capacidad para controlar la distancia y su habilidad de “toque” con las manos, más que su aptitud para generar un gran golpe de fuerza y velocidad.

El juego corto requiere tener calma, la mente despejada y el usar todos nuestros sentidos al servicio del golpe y, en tal situación, estar tenso o tener pensamientos negativos en la cabeza hará que no se pueda hacer un buen golpe.

Hay un aforismo atribuido a algunos grandes jugadores que dice “el golf se juega al 90% con la mente y el 10% restante con la cabeza”, sea cierto o no lo que es indudable es que el juego corto requiere de nuestro mayor índice intelectual, pues si un golpe de salida con el driver se puede realizar de algunas pocas maneras, un golpe de 20 metros, por ejemplo, se puede hacer de muchas formas y con muchos palos. Analizar y saber cuál es el mejor golpe en función de cómo reposa la bola en el juego corto es una habilidad que le reportará una mejor puntuación.

Hace unos días, y después de irse al bunker en su approach a green en el hoyo 18 para quedarse con un lie en “huevo frito”, Matilda Castren hizo gala de una calma y una tranquilidad inusual para una jugadora rookie en una situación extrema de tensión como la que vivía, pues si ganaba o empataba el hoyo Europa ganaba la Solheim Cup.

¿En dónde radicó su éxito? En su rutina. Toda su atención se dirigió a lo más importante, apoyarse en su rutina y confiar en hacer lo que tantas y tantas veces había hecho. Siempre en control de su nerviosismo y de sus pensamientos, hasta el punto de que si vuelven a ver la escena podrán comprobar que ni siquiera celebra el golpe, apenas un tímido puño, como si tuviera que seguir jugando.

El juego corto demanda que usted se sumerja en el presente y en el proceso a través de la rutina previa al golpe, de manera que deberá seguir una secuencia de pensamientos racionales prediseñada. La rutina pre-golpe que se enseña en FG Golf Mental Coaching es adecuada para cualquier tipo de golpe con las especificidades propias del golpe de putt.

El paso 1 es la Información: necesita analizar la situación, informarse de las condiciones que afectan al golpe, cómo reposa la bola, distancia, viento, obstáculos, qué estado de ánimo tiene en ese momento…

El paso 2 supone la Selección: de sus objetivos; el largo (dónde irá la bola) y el corto (referencia para la alineación), la elección de la forma/tipo de golpe, qué palo usar, y el compromiso con el golpe.

El paso 3 consiste en la Práctica: sentir el swing, testar el suelo, relajarse físicamente (intensificar respiración diafragmática), realizar el swing de imitación y, si lo necesita, efectuar un pequeño bucle de esa imitación.

El paso 4 es la Visualización: entrar en la Zona en estado Flow mediante la visualización del golpe, ver todo en imágenes, sentir la intuición, abrazar el no saber el resultado del golpe y tener sensaciones físicas en su cuerpo para hacer el golpe.

El paso 5 implica la Ejecución: al caminar hacia la bola entrar en estado Mushin (máxima concentración y relajación), seguir con la respiración diafragmática, chequear stance y fundamentos, y enfocarse (Focus Eyes: Foco/Conciencia) en el ciclo objetivo / bola / objetivo / bola y… ejecutar el golpe­.

Finalmente el paso 6 implica la Aceptación: admitir y tolerar el golpe, sea óptimo o no y seguir hasta el siguiente golpe para iniciar de nuevo la rutina.

No debería realizar ningún golpe sin esta secuencia y menos en el juego corto. Si la lleva a cabo lo primero con lo que se va a encontrar es con la sensación de que está siendo lento, pero ¡atención! … esa es la trampa que utiliza nuestro cerebro cuando tenemos ansiedad. En muchas situaciones nuestro cerebro quiere que salgamos deprisa del compromiso, que salgamos rápido de la situación para evitar la tensión. Respire profundamente varias veces y tómese un tiempo para realizar su rutina, comprobará que no es tanto tiempo el que utiliza y que los beneficios que le reportará merecen la pena.

Puede aprender estas habilidades que se necesitan para jugar mejor al golf a través de FG Golf Mental Coaching. Si está interesado en el aprendizaje de las mismas no dude en ponerse en contacto.