
10 Oct PROFESIONALES VS AMATEURS
En mi último post sobre la fortaleza mental decía que existen dos mitos comunes sobre la psicología del golf, uno de ellos es que sólo es para golfistas problemáticos, y el otro es que las habilidades mentales sólo son importantes para jugadores de élite o alto rendimiento cuando, en realidad, la importancia de las habilidades mentales no difiere entre golfistas de cualquier nivel.
No resulta sencillo hacer entender y convencer a un jugador/a amateur que necesita de un coach mental para poder mejorar su juego, para poder conseguir mejores resultados y tener un mejor rendimiento deportivo.
Sabemos que los jugadores/as que desarrollan su carrera en los circuitos profesionales (PGA Tour, European Tour, LPGA, Ladies European Tour, LET, Challenge Tour…) se encuentran arropados, en mayor o menor medida, por un equipo de asistentes entre los que se incluyen entrenadores, mental coachs, preparadores físicos, fisioterapeutas, nutricionistas, fitters, etc.
Es verdad que no todos los/as amateurs pueden disponer de medios como estos, pero también no es menos cierto que, a tiempo parcial y sin grandes costes, podrían beneficiarse de poder tenerlos, pues no en vano, y con independencia de sus aspiraciones, tienen a su alcance a todos estos profesionales que pueden ayudarles a mejorar su rendimiento y su golf.
Muchos amateurs tienen un instructor o entrenador de técnica al que van periódicamente para hacer progresar su swing y su juego, pero muy pocos, por no decir ninguno, tienen un coach mental al que asiduamente acuden para aprender y entrenar aquellas habilidades mentales que les harán mejorar su swing y su juego.
Es posible que como el golf es un deporte individual esta cultura del trabajo en equipo no se encuentre lo suficientemente arraigada o, tal vez, que su práctica se dirija más al entretenimiento y al pasatiempo que a la obtención y la mejora de resultados pero, para aquellos amateurs que aspiran a mejorar, progresar y competir, la necesidad de disponer de estos profesionales es absolutamente necesaria.
Quienes vivimos en estas islas y pertenecemos al mundo del golf conocemos la carrera de Rafa Cabrera-Bello (Las Palmas de Gran Canaria, 37 años), quien después de su victoria de hoy en el Open de España subirá muchos posiciones del puesto 231 en el ranking mundial.
Cinco años después de su debut ha perdido la tarjeta del PGA Tour aunque, por supuesto, tiene tarjeta del European Tour (2 años de exención) y puede jugar todo el calendario entero, así como que tiene los derechos completos para disputar el Korn Ferry Tour y podrá jugar en el PGA Tour los torneos que entre por su categoría, pocos, pero algunos, además de las invitaciones que vaya consiguiendo aquí y allá.
La intención de este post no es otra que la de mostrar a los jugadores y jugadoras amateurs de golf que las circunstancias, los hechos, las actitudes, los problemas, las dificultades y las necesidades de los jugadores profesionales son exactamente las mismas que las que como amateurs pueden tener, salvando las diferencias de nivel y de retribución económica.
En unas declaraciones a Ten-Golf, previas a su victoria en el Open de España, el jugador canario exponía de manera muy sincera las cuestiones que consideraba habían causado la pérdida de su tarjeta en el PGA Tour:
He pateado con más presión… cuando uno se ve con el agua al cuello el putt “tiene” que entrar y no entraba.
He jugado tres días buenos o normales y un día “extremadamente malo”.
He visto que he ido empeorando mi ranking mundial y he sentido “frustración”.
Me he “centrado mucho en los errores y en los fallos” en lugar de centrarme más en las fortalezas y no debí prestarle tanta atención a los fallos y errores para no dañar tanto la confianza.
Pienso que para hacer resultado “tengo que hacer la vuelta perfecta”.
Antes pensaba en un par 5 que si la metía en calle “podía” hacer birdie y ahora pienso, que si la meto en calle “tengo” que hacer birdie.
He estado “preocupado porque las cosas salieran mal”, en lugar de tener la confianza de que “las podía hacer bien”.
Antes pensaba que si fallaba un golpe no pasaba nada, mientras que ahora “si fallaba un golpe pensaba que seguro que me caería un boggy”.
He entrecomillado aquellas palabras de las declaraciones de Rafa Cabrera-Bello que creo revelan sus verdaderos problemas a lo largo de la temporada, un año en el que se jugaba los derechos de seguir en el PGA Tour y que podríamos sintetizar en: “no puedo perder la tarjeta, tengo que hacer resultados, no puedo cometer errores, tengo que corregir los fallos”…
Todo le ha llevado a la ansiedad, a la tensión, a pensar en el pasado y en el futuro, a la pérdida de autoconfianza, a perder el foco y la concentración, a no jugar en el presente, a no afrontar adecuadamente los errores, a no puedo hacer esto, no puedo hacer lo otro…
¿Se identifica usted como jugador o como jugadora amateur con lo que acaba de leer? ¿Encuentra alguna diferencia en su forma de pensar, ya sea ocasional o permanentemente, cuando juega?
Los Problemas Mentales del Juego son comunes a profesionales y amateurs:
1. Pensar demasiado. Genera excesiva preocupación y fomenta la ansiedad.
2. Miedo al fracaso. Sitúa la mente fuera del aquí y ahora, recordando errores pasados o previendo el futuro error y sus consecuencias.
3. Frustración, no saber cómo mejorar tu juego.
Todos estos problemas se corrigen con determinadas habilidades mentales y todas ellas las puede aprender con el método FG Golf Mental Coaching. Si quiere leer mis artículos del Blog puede hacerlo a través de:
Web Site: https://golfmentalcoaching.com/blog/
Instagram: @golf_mental_coaching
Facebook: @FranciscoGlezFdez
Twitter: @FGGOLFMENTAL
Y si quiere recibir cómodamente mis artículos en su teléfono móvil a través de una Lista de Difusión de WhatsApp, envíeme su número y un nombre de usuario diciendo simplemente “Añadir a Lista de Difusión WhatsApp” ( total garantía de privacidad y no publicidad) a través de: https://golfmentalcoaching.com/contacto/
Foto: © Golffile | Oisín Keniry